domingo, 23 de agosto de 2009

DEFINICION JURIDICA Y ADMINISTRATIVA

ACTA DE CONSTITUCION

ACTA DE CONSTITUCION. Nº 001


Siendo las 10:00 Am de la mañana, se reunieron los jóvenes Brandon Alexis Bayona Beltrán, José Brayan Junca Monroy y Cristian Andrés Segura Bayona; identificados con las tarjetas de identidad número 93061507742, 92080559706, 93043010849, expedidas en mesitas del colegio respectivamente; en la cual decidieron constituir una sociedad de nombre “CUNIEXPRESS LTDA” la cual se erradicara como una empresa pecuaria de cría y producción de conejos para luego se transformados en productos cárnicos y ser comercializados en la inspección de Pradilla y en los municipios de San Antonio del Tequendama y El Colegio; y su domicilio principal será en la vereda de las Angustias y con sucursales cerca de este. Esta sociedad tendrá un periodo de 10 años avilés de constitución.
Con lo cual se acordó el aporte inicial de cada uno de los socios por el valor de $103.000 pesos, y se generaron los cargos respectivos de la empresa, los cuales quedaron como:
Gerente José Brayan Junca Monroy
Sub-Gerente Cristian Andrés Segura Bayona
Supervisor General Brandon Alexis Bayona Beltrán
Jefe Financiero José Brayan Junca Monroy
Jefe de Producción Cristian Andrés Segura Bayona
Jefe de Comercialización y Ventas Brandon Alexis Bayona Beltrán

Y de los departamentos:
Departamento Financiero José Brayan Junca Monroy
Departamento de Producción Cristian Andrés segura Bayona
Departamento de Comercialización y Ventas Brandon Alexis Bayona Beltrán
Departamento Recursos Humanos todos los integrantes

Posterior a eso se acordó que los días sábados de cada semana se reunirán los socios de la empresa en la casa del socio Cristian Andrés segura Bayona a las 11:00am de la mañana, para revisar y realizar los diferentes balances y plantear las diferentes estrategias a seguir.
En constancia firman


_______________________ ___________________________
Brandon Alexis Bayona Beltrán José Brayan Junca Monroy


________________________________
Cristian Andrés segura Bayona


ESCRITURA PÚBLICA

ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD No 34512

En el Municipio El Colegio (10) días del mes de abril de Dos Mil Nueve (2009) ante mi notario Único del municipio de El Colegio, comparecieron los señores(a) Brandon Alexis Bayona Beltrán, José Brayan Junca Monroy y Cristian Andrés Segura Bayona, identificados con las tarjetas de identidad número 93061507742, 92080559706, 93043010849, expedidas en mesitas del colegio respectivamente, quienes dijeron ser menores de edad, vecinos de esta ciudad, sociedad de nacionalidad colombiana y declararon: Que obran en sus propios nombres y que bajo esta condición constituyen por medio de esta escritura de sociedad Agroindustrial de responsabilidad limitada que regirá por los siguientes estatutos ....................................................
PRIMERO: - RAZON SOCIAL Y DOMICILIO – La sociedad “CUNIEXPRESS” de responsabilidad limitada, se denomina “CUNIEXPRESS LTDA” su domicilio principal será la vereda de las Angustias pero podrá establecer sucursales y agencias en otros lugares del país o fuera de él ---SEGUNDO - DURACION – La sociedad tendrá una duración de ( 10) años contados a partir de la firma de la presente escritura, hasta el año 2019 . ---TERCERO: - OBJETO: La sociedad tendrá como objeto cría, - ceba, transformación y comercialización de carne de conejo.-------CUARTO: - CAPITAL – El capital de la sociedad es TRECIENTOS TRES MIL SEICIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS($ 303.699) interés social, de un valor nominal de ($101.233) Cada uno, aportados por los socios así:

SOCIOS No. CUOTAS VALOR
BRANDON BAYONA 1 $ 101.233
JOSE BRAYAN JUNCA 1 $ 101.233
CRISTIAN BAYONA 1 $ 101.233

QUINTO: - RESPONSABILIDAD – La responsabilidad de los socios se limita al valor de sus respectivos aportes.-------- SEXTO: - MUERTE DE UN SOCIO: - Al fallecer uno cualquiera de los socios la sociedad continuará con los herederos del socio difunto, quienes serán obligados a designar una persona con los más amplios poderes a fin de cumplir cabalmente con su encargo de representarlos: ante la sociedad.------------- SEPTIMO DIRECCION Y ADMINISTRACION – La sociedad será dirigida y administrada por A) La junta de socios y B) Un gerente y su suplente.-- - OCTAVO: - JUNTA DE SOCIOS – La junta de socios estará formada por los socios de la compañía y sus suplentes, la presentación de un socio se hará constar mediante carta dirigida al Gerente de la sociedad. --------NOVENO: - REUNIONES CONVOCADAS - La junta de socios se reunirá ordinariamente cada semana el día sábado a las 10:00 a.m. en las oficinas de la empresa o en el lugar, día y hora que ella misma acuerde, extraordinariamente cada vez que sea citada por el gerente o por el socio que represente la mayoría de las cuotas en que se halla dividido el capital de la sociedad.------------- -DECIMO: - QUORUM DESICIONES: - Formará quórum en la junta de socios la presencia de un número plural de personas que representa el cincuenta y uno porciento ( 51 %) de los aportes y sus decisiones se tomarán con la mitad mas uno de los socios, las reformas estatutarias se aprobarán con el voto favorable del número plural de socios.------------------- -DECIMO PRIMERO: - ACTAS – De lo acordado en las reuniones de los socios se dejará en un libro de actas debidamente registrada, estas firmadas por quienes hubiesen asistido a la correspondiente reunión y por la persona que actué como secretario las actas serán numeradas, asuntos tratados, las decisiones y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco y las designaciones efectuadas.-----------
DECIMO SEGUNDO: - LAS ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE LOS SOCIOS – Son atribuciones de los socios: a) Reformar y adicionar los presentes estatutos, decretar la disolución y liquidación de la sociedad en cualquier momento. b) Examinar, aprobar o improbar las cuentas y de balance que presente el señor gerente y considerar sus informes sobre la marcha de los negocios sociales y planes futuros. c) aprobar el estado de PERDIDAS Y GANACIAS, y disponer de las utilidades que resultaren, una vez deducidas las sumas que deban llevasen a reservas y amortizaciones para mantener la sociedad debidamente protegida. d) Ejercer las más amplias funciones fiscalizadores sin limitación alguna examinar cuando lo tengan a bien, por si o por medio de una comisión los libros de cuentas, documentos, correspondencia y demás papeles de la sociedad. e) Nombrar y remover en cualquier tiempo el gerente y su suplente y fijarle su remuneración. f) Dar aprobación a todas las actuaciones que tenga por objeto adquirir, enajenar, dar, tomar en arrendamientos o hipotecas y obras de toda clase.----------DECIMO TERCERO: - GERENTE – El gerente será el representante legal de la sociedad y tendrá además de las que señale la ley los siguientes deberes y atribuciones; a) Presentar anualmente la junta de socios en el mes de marzo un informe detallado y completo de la sociedad, de los proyectos futuros, así como el balance e inventario general, con el corte de cuenta y un proyecto de distribución de utilidades todo lo cual deberá ser aprobado por junta de socios; b) Constituir los apoderados especiales que requiera la compañía; c) Manejar cuentas bancarias de las sociedad, otorga cheques, pagares, letras y en general toda clase de instrumentos negociables; d) Celebrar toda clase de operaciones de créditos; e) Manejar directamente los bienes de la sociedad y responsabilizarse por la conversación de los mismo; f) Otorgar las escrituras o documentos que fueren necesarios para adquirir, enajenar tomar y dar en arrendamiento, así como gravar en cualquier momento los bienes mueble o inmueble de la sociedad; g) Pagar puntualmente los seguros, cuentas, gravámenes que posen sobre la sociedad o sus bienes; h) Nombrar y remover libremente los trabajares de la sociedad.-----------------------DECIMO CUARTO: - BALANCE - Cada año a treinta a ( 31 ) de Diciembre se hará un inventario y balance general, con corte de cuentas, documentos, que con la discriminación de cuenta de perdidas y ganancias, será presentadas por el gerente al junta de socios una vez hecha las apropiaciones y reservas para mantener la sociedad debidamente protegidas, las utilidades o pérdidas

Correspondientes se dividirán entre los socios, en proporción a su aporte que cada uno de ellos tenga en la sociedad.---------------------- DECIMO QUINTO: - DISOLUCION Y LIQUIDACION – La sociedad se disolverá por las causas establecidas por la ley o por acuerdo de la junta de socios. Al disolverse la sociedad por cualquier causa actuará como liquidador la persona que designe la junta, en caso de no existir acuerdo para el nombramiento del liquidador, tal cometido lo realizará quien ocupe la gerencia en el momento de la disolución, la liquidación se hará conforme a las normas vigentes. DECIMO SEXTO: - ARBITRAMIENTO - Cualquiera diferencia entre los socios, sus herederos entre unos y la sociedad, que no pudiere ser resuelta por un o más amigables componedores elegidos por las partes, se someterá la designación de arbitradores nombrados en la misma forma, que de no ser la Superintendencia de Sociedades designe. ---------------------------------------------
DECIMO SEPTIMO: NOMBRAMIENTO - Se hará los siguientes nombramientos Gerente JOSE BRAYAN JUNCA MONROY y Primer suplente CRISTIAN ANDRES SEGURA BAYONA, supervisor general BRANDON ALEXIS BAYONA BELTRAN-------------------

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACION Leído el presente instrumento por los comparecientes y enterados de su inscripción en la respectiva Cámara de Comercio le dieron su asentamiento, y en prueba de ello, lo firman junto con el notario, quien en esta forma lo autoriza.
Esta escritura se ha elaborado EXENTA DE PAZ Y SALVOS de conformidad con el decreto 2503 de 1987, artículos 151, en las hojas de papel notarial números.-----------, y para que conste se firma como aparece a los quince (15) días del mes de Abril de 2009






____________________________ _____________________________
BRANDON ALEXIS BAYONA B. JOSE BRAYAN JUNCA MONROY
T.I 93061507742 T.I 92080559706



____________________________
CRISTIAN ANDRES SEGURA
T.I 93043010849



CONTRATO DE SERVICIOS


CONTRATO 001-2009
PRESTACION DE SERVICIOS
Entre los suscritos a saber JOSE BRAYAN JUNCA MONROY, menor de edad identificado con T.I. 92080559706 de el colegio (Cundinamarca) quien en este contrato actúa como Gerente y Representante legal de CRIA Y VENTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE CONEJOS “CUNIEXPRESS” LTDA y quien en adelante se denominará el CONTRATANTE por una parte y por la otra Cristian Andrés Segura Bayona menor de edad, identificado con T.I.93043010849 de el colegio (Cundinamarca.) quien obra en su propio nombre y quien en adelante se denominará el CONTRATISTA, hemos celebrado el presente contrato de prestación de servicios profesionales, que civil en las siguientes cláusulas: PRIMERA : OBJETO : El contratista se compromete para con el contratante a efectuar la Asesoría Financiera por el término que dure el presente contrato , contemplándose entre otros aspectos los siguientes Realizar un plan de trabajo con el fin de determinar las acciones y tareas a seguir en el área contable y financiera y de Revisoría Fiscal SEGUNDA : DURACION :El presente contrato tendrá una duración de 1 año a partir del 10º.de abril de 2009 TERCERA : VALOR: El valor del presente contrato es de cien mil pesos ($100 .000.oo) Moneda Corriente. CUARTA: FORMA DE PAGO: El pago a que se refiere la cláusula anterior del presente contrato se cancelará al finalizar cada mes, previa presentación de la cuenta de cobro. CLAUSULA QUINTA : El contratante se compromete a poner a disposición del contratista todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su labor, CALUSULA SEXTA: TERMINACION UNILATERAL : El contratante se reserva el derecho de declarar la terminación unilateral del presente contrato, si por el incumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA y a juicio del CONTRATANTE se derivan circunstancias que hagan imposible la ejecución del contrato o que causen perjuicios al CONTRATANTE y especialmente en eventos : a) La suspensión por parte del CONTRATISTA de los trabajos durante u término superior a dos visitas consecutivas, sin una excusa justa. CLAUSULA OCTAVA: DOMICILIO CONTRACTUAL: Para todos los efectos legales relacionados con este contrato, las partes acuerdan como domicilio la vereda de Las Angustias (Cundinamarca).
El presente contrato se firma por las partes en la ciudad de El Colegio, el día 30 de Marzo de 2009.





__________________________ __________________________
CONTRATISTA CONTRATANTE
CRISTIAN ANDRES SEGURA B JOSE BRAYAN JUNCA M


MISION DE LA EMPRESA

El propósito de nuestra empresa es garantizar al consumidor productos cárnicos de excelente calidad en condiciones óptimas, contribuyendo así a la nutrición y salud de la población.

VISION DE LA EMPRESA


Ser reconocida en el mercado como la empresa de mayor confianza y efectividad para lograr mejoramientos que la lleven a ser productivas, gracias al cambio de estrategias de ventas, manejo de costos y gastos.

RAZON SOCIAL

Nuestra sociedad de hecho se denominara como CUNIEXPRESS LTDA, puesto que el número de integrantes es mínimo y su duración será y estará establecido como lo determina la ley.


OBJETO SOCIAL

Nuestra sociedad de hecho se dedicara a la cría y producción de conejos, para luego transformarlos en productos cárnicos y comercializarlos en la inspección de Pradilla y en los municipios de El Colegio y San Antonio del Tequendama.

APORTES SOCIALES

El aporte inicial de la sociedad fue de TRECIENTOS TRES MIL SEICIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS ($ 303.699) interés social, de un valor nominal de ($101.233) Cada uno, aportados por los socios así:

SOCIOS No. CUOTAS VALOR
BRANDON BAYONA 1 $ 101.233
JOSE BRAYAN JUNCA 1 $ 101.233
CRISTIAN BAYONA 1 $ 101.233
Y fuera de eso el integrante Cristian Andrés segura Bayona aporto un lote aproximado de 7mts por 7mts valuado en $3.000.000




DEPARTAMENTOS

Los departamentos que se distribuyeron en la empresa fueron:

· Departamento Financiero: este se encargara de llegar y tomar todas las transacciones que efectué la empresa, llevar registro de los diferentes documentos contables como lo son facturas, cheques, comprobantes, entre otros, estará a cargo de JOSE BRAYAN JUNCA MONROY.

· Departamento de Mercadeo y Ventas: este se encargara de realizar las diferentes estrategias comerciales para la venta de los productos, y de determinar a los clientes a los que se le venderá el producto, diseñar los precios, etiquetas, presentaciones y publicidad del mismo, estará a cargo de BRANDON ALEXIS BAYONA BELTRAN.

· Departamento de Recursos Humanos: este se encargara de velar por el cumplimiento de las actividades de cada labor de los integrantes, y será el encargado de contratar y recibir a las diferentes personas que sean necesarias para llevar a cabo la labor, estará a cargo de todos los integrantes del grupo.

· Departamento de Producción: este se encargara de realizar las diferentes actividades de cría y producción como los son alimentación, aseo y cuidado de los animales, y de las actividades de sacrificio y elaboración de los productos cárnicos, estará a cargo de CRISTIAN ANDRÉS SEGURA BAYONA, y en colaboración los demás integrantes del grupo.


ORGANIGRAMA



ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

· Implementar los recursos a nuestras manos para desempeñar las actividades, y que bajen costo de producción y comercialización.

· Influir en la comunidad nuevos productos de calidad que logres satisfacer sus necesidades nutritivas, empleando publicidad llamativa y anuncios que llamen la atención de los consumidores.

· Participar en eventos en los cuales la población esta concentrada, para que así se informen de los nuevos productos que tenemos a su disposición; logrando la adquisición de nuevos futuros clientes.

· Realizar diferentes promociones con el fin de incentivar a la compra de los de los productos y que así los consumidores puedan adquirir nuestros productos en una escala mayor.

· Comunicar por medio de afiches, folletos, tarjetas, volantes y todo tipo de publicidad, la calidad de la empresa y la facilidad de adquirir nuestros productos.

martes, 28 de julio de 2009

OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Criar y producir conejos de ceba de un peso adecuado para más adelante trasformarlos en productos cárnicos que sean comercializados en puntos de venta fijos en la inspección de Pradilla y en los municipios de El Colegio y San Antonio del Tequendama
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Realizar un diagnostico de la situación cunicola en la inspección de Pradilla y en los municipios de El colegio y San Antonio del Tequendama.
2. Criar a los conejos con las mejores formas de alimentación permitiendo la ceba de estos
3. Cebar gazapos de buena calidad para obtener el peso adecuado de estos
4. Sacrificar y transformar a los conejos en productos cárnicos nuevos e innovadores que satisfagan la necesidad nutritiva con las que no cuentan las otras carnes
5. Comercializar estos productos cárnicos en sitios de expendios ubicados en la inspección de Pradilla, y en los municipios de San Antonio del Tequendama y El colegio

JUSTIFICACIÓN

Siendo el conejo un herbívoro capaz de aprovechar los forrajes con los que se cuenta; facilitan al productor su crianza y cuidados para obtener animales de excelente calidad nutricional e expectativa. A la vez con este se puede generar cruces de razas para obtener mejores respuestas de calidad.
También facilitan la utilización de espacios pequeños con los que se cuenten en la granja, finca o tal sea el caso en la casa y utilizando materiales que en esta se cuentan para la elaboración de los corrales y estructura en si, con lo que a la vez se sabe que estos animales no son sensibles al clima facilitan su progreso y trabajo en cualquier sitio con el que se cuente.
Por otro lado el conejo genera gran porcentaje de ingresos tanto par el productor como para el distribuidor en los puntos de venta al este ser comprado o adquirido por los consumidores, garantizando un buen aprovechamiento total de este, dando como resultado pocas pérdidas.
Así al ser procesado y puesto a la venta en puntos de expendio fijos, garantizamos que estos productos sean comercializados con las mejores formas de calidad; para que cuando sea consumida por los consumidores se sientan satisfechos con la calidad nutritiva y sanitaria que se les brinda.

viernes, 24 de julio de 2009

MARCO TEORICO IMGENES


ESTUDIO DE MERCADO IMAGENES


















ESTUDIO TECNICO IMAGENES

FUENTE: JUNCA MONROY JOSE BRAYAN , DESCRIPCION DEL SITIO DE SACRFICIO Y ELABORACION DE CHORIZOS , PRADILLA,CUNDINAMARCA 2009


FUENTE: BAYONA BELTRAN BRANDON, DESCRIPCION DEL SITIO DE LAS CAMAS DE LOS CONEJOS,PRADILLA, CUNDINAMARCA 2009
















ESTUDIO TECNICO

DEFINICION DEL PRODUCTO

Los productos cárnicos como el chorizo están elaborados con carne pulpa de conejo, pechuga de pollo, especies y condimentos, con una forma cilíndrica alargada y de aproximadamente unos 8 cm de largo, el cual es presentado en bandejas plásticas forradas con plástico para alimentos y con una etiqueta en la que se muestra el nombre del producto y datos de la empresa.

INGREDIENTES Y CANTIDADES

INGREDIENTES DE LOS CHORIZOS

Nº INGREDIENTE CANTIDAD
1 CARNE DE CONEJO 1500gr
2 TRIPA DE CERDO 250gr
3 COLOR 15gr
4PIMENTON 15gr
5 CEBOLLA PICADA 250gr
6PECHUGA DE POLLO 250gr
7SAL 10gr
8 AJOS 5gr
TOTAL 545gr
COMO INGREDIENTE DE MAS:
1CERVEZA 1= 330 cm3

EQUIPOS Y UTENSILIOS

UTENSILIOS

Tablas para picar:
Son de superficie plana, con un mango para cogerla y son de color café claro; y tienen unas dimensiones de 25cmm x 15 cm.

Cuchillos: Tienen una cuchilla de aluminio afilada con un mango cubierto con un caucho de color negro y duro en la parte inferior para poderlos manipular y vienen en varios tamaños dependiendo el tipo de corte; tienen una medida de 20cm a 30 cm.

Bandejas: Están elaboradas con aluminio, vienen en colores blancos a grises y son de unas dimensiones de 1mt x 30cm, y tienen un hundimiento para depositar las cosas.

Cucharas: Tienen forma alargada y al final tienen una cabeza plana y hundida; están hechas de aluminio o madera, y no cortan al contacto con la boca.

Sartén: De forma ovalada o circular y con un brazo en la parte posterior para poderlo coger que viene cubierto con un caucho de color negro que es duro, y esta hecho de aluminio color negro o gris.

Olla: de forma cilíndrica con un fondo y una abertura en la parte superior de esta, esta hecha de aluminio de color gris y tiene un par de orejas a los lados superiores que están cubiertas de un caucho negro y duro para poderla coger y trae una tapa hermética al tamaño de esta de aluminio y de color rojo o gris y que tiene un botón de caucho negro duro para poderla coger.

Equipos

Estufa: Es grande de color gris, café, negro o crema, que trae 4 fogones de aluminio de color negro que se conecta con unos conductos metálicos y estos a unos botones ubicados en la parte del frentero, tiene 2 parrillas de aluminio negro en las que se colocan las cosas; en ocasiones trae un vidrio en la parte posterior y se conecta por una manguera a un cilindro de gas.

Nevera: es grande de aproximadamente 1 ½ mts con dos o una puertas en el frentero de color blanco, gris, crema o negro, que por dentro tiene 3 a 4 parrillas de aluminio o plástico, con una puerta interna de unas dimensiones de 20cm x 45cm de plástico que retiene en área congeladora, y en la parte interior de la puesta tiene espacios para ubicar diferentes productos aquí y en la parte inferior interna tiene 1 a 2 bandejas o tazas para depositar diferentes productos perecederos. Y en la parte exterior tiene un brazo plástico que sirve para abrir y cerrar la puerta.

MARCO FÍSICO

Marco físico del sitio de la conejera

La conejera cuenta con unas dimensiones de 7 mts de ancho por 7 mts de largo, una puerta de 2.30 mts de alto por 75 cm de ancho y las camadas u ubicación de las jaulas están en unas dimensiones de 5 mts de largo ubicadas e centro de la conejera.

Marco físico sitio de sacrificio y elaboración de chorizos

El sitio de sacrificio y elaboración de los chorizos cuenta con unas dimensiones de 7 mts de largo por 4 mts de acho, una puerta de 1.75 mts de largo por 45 cm de ancho y esta dividida en 4 partes; la primera es el sitio de sacrificio de los animales, la segunda la cocina en la que se elaboran los chorizos, la tercera es el almacén de las materia primas (concentrados) y la cuarta es la entrada.

DESCRIPCION DE OPERACIONES

Proceso de sacrificio


Recepcionar: En esta etapa se recibe la materia prima con la que se va atrabajar en este caso el animal (conejo) y se determina si están en buen estado y se le hace los debidos manejos de aseo para saber si el animal no presenta alguna enfermedad o deformidad.
Sacrificar: En esta etapa se preside al sacrificar al animal, que se hace iniciando con golpear al conejo con un mazo de madera en la cabeza para inmovilizarlo y se prosigue a cortarle el cuello con el cuchillo y se deja desangrar y se prosigue cortándole la cabeza.
Desollar: En esta etapa se retira la piel del conejo con mucho cuidado para que esta no se estropee ni se unte de sangre; en las partes de las patas y brazos se realiza un corte circular para que separe la piel de las extremidades y se hace un corte inicial y luego se estira con cuidado para que salga mas rápido.
Eviscerar: Es cuando obtenido ya el conejo sin piel; se inicia cortándole el abdomen sin perforar totalmente para luego sacarle todas las viseras (intestinos, hígado, etc.) y poderlo abrir más fácilmente.
Lavar: Esta etapa se realiza con el fin de retirar todas las sustancias que se presentan en el ambiente y dejarlo sin sangre.
Cortar: Es la etapa posterior a la desviscerada cuando ya se cortan las extremidades de este (brazos y piernas) obteniendo 4 parte o forjando la canal de este.
Empacar: Una vez obtenidas las partes de la canal se empacan en bandejas plásticas y se forran con el plástico para alimentos y se dispone a refrigerar.
Almacenar: Es cuando se refrigeran las bandejas ya anteriormente listas y se ubican en el refrigerador para que estas se conserven en buen estado.
Control de calidad: Es cuando se lleva un control de las bandejas que se almacenaron para saber como y en que estado se encuentran para así saber con que cantidad se cuenta en las condiciones adecuadas para poder ser comercializadas.
Comercializar: Es la ultima etapa de este proceso y sucede cuando el producto “carne en canal” se ofrece al mercado para que sea consumida por la comunidad y que sea de gran agrado para los consumidores.

Proceso de elaboración de chorizo.

Recepcionar: En esta etapa es cuando se recibe la carne ya lista y las especies a utilizar y se determina si están en las mejores condiciones sanitarias para trabajarlas, por lo general se determina que este en buen estado, con buen olor y color, es decir que no presente anormalidades.
Homogenizar: Es la etapa en al que se prepara todo para luego mezclar, es decir se pica la carne las especies que se trabajaran dándole la forma mas pequeña es decir picada finamente.
Mezclar: Es la etapa en la que una vez listo todo se mezcla en una sola masa para que todo sea equitativo y para que la carne empiece a mezclarse con las especies y así valla cogiendo sabor y color de agrado.
Embutir: Es la etapa en la que se empieza a emplear la masa obtenida de la mezcla y la tripa de cerdo, se inicia amarrando uno de los extremos de la tripa con un cordón fino y una vez ya amarrado se le introduce la mezcla anterior y a medida que se introduce se embute es decir se le genera presión para que todo se compacte y no quede oxigeno o bolsas de aire dentro; ya llenado con la forma y tamaño deseado se amarra la parte superior con otro cordón fino y se corta y se obtiene el chorizo; luego se inicia lo mismo con cada uno de los chorizos que se desean preparar.
Pre-cocer: Es la etapa posterior a la elaboración de embutido, se realiza para que estos cojan la consistencia adecuada y la carne se cocine y se mezcle con los demás ingredientes para lograr una consistencia y olor agradable; se realiza por 20 minutos aproximadamente ya, luego se puede freír o almacenar.
Empacar: Es la etapa posterior al Pre-cocinado, es cuando se dispone a empacar en las bandejas plásticas y a forrar con el plástico para alimentos cada bandeja que lleva un numero determinado de chorizos.
Almacenar: Es cuando una vez empacados los chorizos se almacenan en el refrigerador para así lograr que estos se conserven en buen estado y alejados de las condiciones inapropiadas que puedan causar su descomposición.
Control de calida: Es la etapa en la que se lleva control de los chorizos para así determinar como y en que condiciones se encuentran estos y asa saber con cuantos se cuentan para la venta. Comercializar: Es la etapa final de este proceso que ocurre cuando se ofrece al mercado y a los consumidores los chorizos en las presentaciones que se ofrecen, etiquetados y con un valor para que sea comprado, y que sea de gran agrado a los consumidores.


DIAGRAMAS DE FLUJOS DE LOS PROCESO DE OPERACIONES

Diagrama de flujo del proceso de sacrificio




















Diagrama de flujo del proceso de elaboración de chorizo.


CRONOGRAMA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Cronograma del proceso productivo de sacrificio






ESTE PROCESO SE LLEVA ACABO EN UN LABSO DE 2 DIAS, EL 1 DIA SE INICA A LAS 3 DE LA TARDE HASTA LAS 5, Y SE COMERCIALIZA EN EL 2 DIA.

Cronograma del proceso productivo de elaboración de chorizos









ESTE PROCESO SE LLEVA ACABO EN UN LABSO DE 2 DIAS, EL 1 DIA SE INICA A LAS 3 DE LA TARDE HASTA LAS 5, Y SE COMERCIALIZA EN EL 2 DIA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO



ESTE SE LLEVARA ACABO DURANTE EL AÑO LECTIVO ESCOLAR.

miércoles, 22 de julio de 2009

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO

IDENTIFICACION DEL BIEN


El producto que se ofrece es carne en canal y chorizos elaborados a basa de carne de conejo, con el cual se prepararan para acompañar las comidas como puede ser azada, en bistec o ya Pre-fritos listos para el consumo.
La presentación que se emplea para los chorizos y la canal del conejo es en bandejas plásticas forradas con plástico para alimentos y en e cual lleva una etiqueta de presentación en la que se identifica los datos del producto y de la empresa.


DEMANDA

Segmento de población


La población que con la que se cuenta son los estudiantes y docentes de la institución de Pradilla, y las personas que habitan en la inspección, y aun sabiendo el bajo porcentaje de consumidores fijos, el 88% total de los habitantes de Pradilla están interesados de una u otra forma en adquirir los productos en puntos de expendios fijos; básicamente la taza de edad de los consumidores de este es de 25 a 60 años promedio.

Segmento de mercado

El sector de mercado en el que esta identificado es en los grandes almacenes y sitios de expendios fijos en la inspección, pues las personas adquieren con mayor facilidad los productos cárnicos en famas y carnicerías a poca escala o en ocasiones en almacenes de cadena.


RESULTADO ENCUESTAS

¿consume productos cárnicos de conejo?

1. ¿CONSUME PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 46 92%
NO 4 8%
TOTAL 50 100%

Que frecuencia consume productos cárnicos de conejo?
2. ¿QUE FRECUENCIA CONSUME PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
DIARIO 0 0%
SEMANAL 16 32%
QUINCENAL 6 12%
MENSUAL 10 20%
OTRO 14 28%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

Que productos cárnicos de conejo consume?

3. ¿Qué PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO CONSUME?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
CARNE CANAL 20 40%
CHORIZOS 22 44%
ALBONDIGAS 2 4%
AZADO DE CONEJO 2 4%
OTRO 0 0%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

Que cantidad de carne de conejo compra?

4. ¿Qué CANTIDAD DE CARNE DE CONEJO COMPRA?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
1-2 LB 23 46%
3-4 LB 19 38%
5-6 LB 1 2%
OTRO 0 0%
NINGUNO 7 14%
TOTAL 50 100%

Que cantidad de chorizos de conejo compra?

5. ¿Qué CANTIDAD DE CHORIZOS DE CONEJO COMPRA?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
1-2 UNID 21 42%
3-4 UNID 18 36%
5-6 UNID 3 6%
OTRO 0 0%
NINGUNO 8 16%
TOTAL 50 100%

Con que suele acompañar los productos cárnicos de conejo?

6. ¿CON QUE SUELE ACOMPAÑAR LOS PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
PAPA FRANCESA 18 36%
ARROZ 13 26%
ENSALADA FRIA 2 4%
PAPA SALADA 11 22%
OTRO 2 4%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

A que precio adquiere la libra de carne de conejo?

7. ¿A QUE PRECIO ADQUIERE LA LIBRA DE CARNE DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
$ 3000 15 30%
$ 6000 25 50%
$ 9000 1 2%
OTRO 2 4%
NINGUNO 7 14%
TOTAL 50 100%

A que precio adquiere la unidad de chorizos de conejo?

8. ¿A QUE PRECIO ADQUIERE LA UNIDAD DE CHORIZOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
$ 1500 15 30%
$ 2000 23 46%
$ 2500 4 8%
OTRO 0 0%
NINGUNO 8 16%
TOTAL 50 100%

Donde adquiere los productos cárnicos de conejo?

9. ¿Dónde ADQUIERE LOS PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
TIENDA 1 2%
CARNICERIA 24 48%
OPANADERIA 0 0%
PESCADERIA 0 0%
OTRO 20 40%
NINGUNO 5 10%
TOTAL 50 100%

En que presentación compra los productos cárnicos de conejo?

10. ¿EN QUE PRESENTACION COMPRA LOS PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJES
EMPACADOS AL VACIO 9 18%
BOLSA COMUN 20 40%
BANDEJA PLASTICA 17 34%
OTRO 0 0%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

Se le facilita adquirir los productos cárnicos de conejo?

11. ¿SE LE FACILITA ADQUIRIR LOS PRODUCTOS CARNICOS EN LA REGION?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 28 56%
NO 18 36%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

Considera que el sabor de los productos cárnicos de conejo es?

12. ¿CONSIDERA QUE EL SABOR DE LOS PRODUCTOS CARNICOS DE CONEJO ES?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
RICO 46 92%
DESAGRADABLE 0 0%
REGULAR 0 0%
OTRO 0 0%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

Ha consumido productos cárnicos elaborados por estudiantes de la I.E.D Pradilla?

13. ¿HA CONSUMIDO PRODUCTOS CARNICOS ELABORADOS POR
ESTUDIANTES DE LA I.E.D PRADILLA?
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
SI 19 38%
NO 27 54%
NINGUNO 4 8%
TOTAL 50 100%

OFERTA

Basándonos en los resultados de las encuestas se determino que el precio que más se acoplaba con los consumidores de acuerdo a los productos es:

Chorizos $ 2.000 la unidad
Carne en canal $ 6.000 lb.

De los cuales la mejor presentación aceptada por los mismos es en bandejas plásticas forradas con plásticos para alimentos con su respectiva etiqueta
COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de los productos cárnicos se realizaran en puntos de expedíos fijos en la inspección y en el punto de cría de estos, estos se darán a comercializar en presentaciones de:
· Carne en canal: presentación en bandejas plásticas por libras y por canal entera, forrada con plástico para alimentos y con su respectiva etiqueta.
· Chorizos: su presentación será en bandejas plásticas de 5 unidades forrada con plástico para alimentos con su respectiva etiqueta. U en unidades con papa salada, ya sea en el caso de consumo directo.

También se comercializaran en la I.E.D Pradilla a los docentes y a estudiantes del mismo; esta será en directamente y su presentación será de:
· Chorizos: por unidades con papa salada u en bandejas plásticas de 5 unidades.
· Carne en canal: se presentara en bandejas plásticas por libras o por canal entera.

Por otra parte se llevara a los municipios cercanos a la inspección de Pradilla como los son San Antonio del Tequendama y El Colegio, y su presentación será la misma.











MARCO TEORICO

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Cunicultura

Es la ciencia pecuaria de criar animales específicamente conejos para su cría, reproducción y comercialización empleando diferentes tipos de razas y criándolas en jaulas, corrales, etc.

Reseña histórica de la cría y de la domesticación
El conejo se distingue de los demás mamíferos domésticos por su gran capacidad de transformación alimentaría. La diferencia es igualmente grande para los métodos de cría. En efecto oriundo del sur de Europa y del norte de África, el conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus, fue descubierto por los fenicios cuando establecieron contacto con España hacia el año 1000 a.C. En tiempos de los romanos, el conejo queda como el símbolo de España. Parece claro que fueron los romanos los que diseminaron el conejo por el imperio como animal destinado a la caza. A semejanza de los españoles de la época, consumían el conejo bajo la forma de feto o de nonato con el nombre de laurices. Los animales no estaban todavía domesticados, pero sin embargo, varron (116-27 a.C.) recomienda guardar los conejos en los leporaria, parques cercados para albergar liebres así como también otras especies salvajes destinadas a la captura.
A partir de siglo XVI, se conocen varias razas de conejos, primer signo de cría controlada. Por consiguiente, esto pensar que la domesticación del conejo se remonta a finales de edad media. En el siglo XVI, la cría parece difundirse en Francia, Italia, Flandes e Inglaterra, y en 1595, agrícola menciona la existencia de conejos gris-oscuros, blancos, negros, píos (blanco y negro) y grises ceniza. En 1606, Oliver de serres distingue por su parte tres tipos de conejos: el conejo de campo, el conejo de coto (criado en cercados con muros o zanjas) y el conejo de conejera.

Que es conejo
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, único miembro del género Oryctolagus.
El orden lagomorfo incluye dos familias, la de los ocotonidae y la de los leoporidae.

Tipos de razas

La clasificación de las razas de conejos puede enfocarse desde su aptitud productiva hasta la forma de las orejas o el tipo de pelo.
· Aptitud productiva: conejo para carne, piel, pelo o doble propósito.
· Tamaño, volumen y peso:
· Conejos gigantes con peso mayor de 5 Kg. Como por ejemplo el conejo de Flandes.
· Conejos grandes: como el gran ruso o la gran habana
· Conejos de tamaño normal: como los peleteros, los de monta y domésticos
· Según el tipo de orejas:
· Conejos sin orejas.
· Conejos con oreja pendientes, como el Beliler
· Conejos con orejas erectas que se distinguen por su tamaño
· Grande normal y pequeño y forma de implantación orejas paralelas en v.

Las más conocidas son:
Mariposa, californiano, holandés, chinchilla, Flandes, azul de Viena, nueva
Zelanda, criollo.

Sistemas de producción

La cunicultura puede clasificarse de la siguiente manera:

· Cunicultura tradicional. Este sistema de explotación familiar es muy sencillo y no requiere construcciones costosas; la alimentación que se les da a los animales esta basada en productos y subproductos agrícolas obtenidos en la propia parcela. Utiliza mano de obra familiar, sin distinción de sexo de edad. Es, en la mayoría de los casos, una acción complementaria para la familia del agricultor, en la que los conejos se dedican al auto consumismo y en otros momentos generan ingresos económicos por veta de animales vivos.

· Cunicultura intensiva o industrial. En este sistema, los cunicultores poseen un elevado número de hembras dedicadas a la fase de multiplicación de reproductores o a la producción de carne. En este sistema se requiere la construcción de galpones, áreas anexas y jaulas de diseño especial que significan una alta inversión de capital con alto potencial genético y una exigente alimentación basada en concentrados con formulas técnicas.

· Cunicultura aficionada. Suele tener predilección por crías de razas puras, en preferencias exóticas o raras.

Alimentación y nutrición

Antes de iniciar el estudio de las necesidades nutritivas del conejo es conveniente exponer alguna de las particularidades de su aparato digestivo para lograr una mejor comprensión de la nutrición y alimentación de la especie.

Sistema digestivo

El conejo es un animal mamífero cuya anatomía y fisiología del sistema digestivo tienen las características de un lagomorfo a pesar de que la longitud del intestino, y su volumen, principalmente el ciego, lo acercan a las características de los herbívoros.

Imagen Nº 1: Anatomía del conejo, aparato digestivo
Fuente: López Mariano Jorge, anatomía del conejo, editorial alfaguara/1997/Pág. 297


Tipos de alimentos


La presentación del alimento influye directamente en el consumo: el contenido excesivo de la fibra y del agua de los forrajes limitan el consumo de nutrientes, y el aumento de peso en los animales es más lenta.

Los alimentos según su presentación pueden clasificarse así:
Alimentos concentrados, alimentos voluminosos, alimentos henificados, alimentos deshidratados, raíces y tubérculos.

Alimentos concentrados. Presentan bajo contenido de humedad, alta proporción de energía y proteína, contenido de fibra menor al 14% y de buena digestibilidad. La base de estos alimentos son los granos de cereales como el maíz, sorgo, avena cebada y arroz; como fuente de proteína se utilizan: harina de carne, maní, ajonjolí y algodón; además contienen premezclas, vitaminas y minerales.
Estos alimentos satisfacen los requerimientos de los animales con el consumo de pocas cantidades. Su uso es apropiado en las explotaciones intensivas.

Alimentos voluminosos. Son los más utilizados en las pequeñas explotaciones por su bajo costo y gran disponibilidad, puesto que se producen en la granja. Son elementos de menor digestibilidad, con alto contenido de fibra y agua (mayor al 80%), bajo contenido de energía y proteína digestible.
Son alimentos voluminosos, que aunque satisfacen la capacidad de consumo.

Alimentos henificados. El heno es una estrategia para conservar y almacenar el alimento. Los henos más comunes son aquellos de rye, grass y grama festuca; sin embargo, los mejores son los de leguminosas como: alfalfa, trébol, guisantes, frijoles y arveja.

Alimentos deshidratados. Son aquellos alimentos que se secan de manera industrial o artesanal, para reducir su contenido de agua y se deja la parte sólida, donde se encuentra concentradas las sustancias nutritivas de y el caroteno.

Raíces y tubérculos. Son muy apetecidos por los conejos y además de ser excelentes alimentos contienen poco agua y fibra. Los de consumo más frecuentes son: la zanahoria, los nabos y la remolacha.

Reproducción

El proceso de cría y producción de conejos se apoya en la fisiología reproductiva de la especie, pues si bien la prolificidad es su nota características, el manejo y control de los parámetros reproductivos determinan en gran parte el éxito de la empresa económico. En principio, los procesos reproductivos del conejo son similares a lo de otras especies, aunque existen algunas características diferentes.


Pubertad y madures sexual

La pubertad puede definirse como el momento en el cual el macho alcanza la capacidad de fecundar y la hembra de concebir. La pubertad corresponde al primer celo de la hembra, a los cuatro (4) y cinco (5) meses, cuando ha madurado el proceso fisiológico reproductivo y se mantiene la ciclicidad de los procesos sexuales.

Ciclo estral

La coneja presenta un ciclo estral de 16 a 17dias. En 13 de estos días puede haber fecundación (del segundo al decimocuarto), mientras existe una fase de anestro que oscila entre 46 y 48 horas, durante las cuales rechaza al macho.
El celo se presenta cada 14 a 15 días, pero la hembra tiene óvulos en formación y destrucción permanente, de manera que puede ovular en cualquier momento.

Monta

Para realizar el apareamiento siempre se lleva la hembra a la jaula del macho. En su propia jaula, o en los alrededores, la hembra se muestra agresiva y si el macho es introducido en su jaula, se niega de plano a copular.
No todas las horas del día son igualmente propicias para realizar la monta. Machos experimentados pueden servir hasta 10 reproductoras en un periodo de siete días.
La monta suele estar precedida por correrías, caricias y tope; posteriormente el macho inicia rápidos movimientos de acoplamiento, mientras tanto la hembra levanta los cuatro traseros a una altura deseable para copular. Por lo común el apareamiento lleva unos pocos segundos y se completa cuando el macho eyacula, emite un chillido y cae hacia un lado o hacia atrás. Una vez efectuados el servicio, se retira la hembra de la jaula y se procede a inspeccionar la vulva para verificar el acto coital.

Concepción

De la hembra reproductora se busca obtener porcentajes de concepción elevados, partos fáciles, gazapos vigorosos (tanto al nacimiento como al destete), altos índices de partos al año y, en estas condiciones, la mayor longevidad posible. Sin embargo, existen algunas causas que impiden la concepción:
· Edad inadecuada
· Alimentación deficiente
· Presencia de la muda
· Condiciones climáticas externas

Trastornos no infecciosos de la reproducción

La hembra padece en ocasiones trastornos que impiden la completa realización del coito. Las principales causas no infecciosas de fallas reproductivas o subfertilidad son las siguientes:
· Torsión del útero
· Esterilidad
· Retraso del parto
· Parto fuera del nidal
· Prolapso vaginal
· Enmarañamiento de los pelos de la vulva

Gestación

La gestación es el lapso que transcurre entre la fecundación y el parto. En el caso de los conejos, tiene una duración entre 28 a 32 días. Para comprobar si hubo fecundación, seis (6) días después de la monta se lleva la coneja a la jaula del macho. Si la hembra rechaza al macho quiere decir que esta cargada.
Otra forma para determinar la preñes es la palpación, que requiere una cuidadosa manipulación externa del abdomen de la hembra hacia los días 15 y 16 después de la monta, cuando cada embrión tendrá el tamaño de una canica.

Parto

Entre los días 24 y 28 de gestación, cuando la hipófisis y el ovario dejan de producir las hormonas luteinizante y progesterona, se inicia el proceso del parto. La oxitócica, a su vez, desencadena los movimientos uterinos y activa la secreción de la leche.
En el momento del parto conviene dejar sola a la hembra, excepto para prodigarle los cuidados habituales o alimentarla. Una vez nace la camada, el nido debe examinarse, para retirar cualquier gazapo que halla muerto o presente anormalidades.
Las crías nacen sin pelo, con los ojos cerrados y con un peso promedio entre 65g a 70g. La apertura de los ojos se produce 11 a 12 días después del parto, fecha en la cual ya están cubiertos de pelo.

Producción de leche en la coneja

La leche que reciben los gazapos tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras leches provenientes de animales domésticos; y la velocidad de crecimiento de los gazapos es muy superior a la de otras especies.
En los primeros días, la producción láctea es de 30g a 50g para alcanzar ya en la tercera semana entre 200g y 250g, y luego empieza a disminuir su producción.
La coneja amamanta los gazapos dentro del nido dos (2) a tres (3) veces diarias, por un lapso de 15 a 20 minutos cada una.

Practicas de manejo

En la plantación de las actividades de la explotación cunicola se deben tener en cuenta las siguientes actividades y practicas de manejo:

· Manejo de gazapos
· Sexaje
· Destete
· Periodo destete/sacrificio
· Sacrificio
· Manejo reproductivo
· Edad de la hembra para el apareamiento
· Edad del macho para el apareamiento
· Numero de conejas por conejo
· Vida útil de los conejos reproductores
· Intervalos entre patos
· Ritmos reproductivos
· Parámetros considerados óptimos
· Actividades de manejo general
· Tatuaje para identificar los animales seleccionados
· Descarte o despaje
· Programa alimentario
· Programa de higiene
· Revisión de partos
· Revisión de nidos
· Lavado y desinfección de nidos
· Extracción del estiércol
· Manejo de registros

Productos de la explotación

La cunicultura presenta diferentes alternativas de producción y estas deben orientarse según las condiciones de mercado que ofrezca la región donde se establezca la producción.

Producción de carne.

En los conejos existe un alto potencial para producir carne de excelente calidad, pues una coneja de excelente calidad, pues una coneja, en condiciones apropiadas, puede llegar a producir 40 gazapos por año. Se ha hecho selección de ciertas razas, como la nueva Zelanda para la producción de cerne.



Rendimiento del canal

El índice de rendimiento en canal se determina dividiendo el peso del animal en canal por el peso del conejo vivo multiplicado por 100.

Cortes de la carne

La carne para preparaciones alimenticias o para vender, debe cortarse con un cuchillo bien afilado en ocho pedazos:

· Corte por delante de la inserción de los músculos
· Corte a la altura de la espalda
· Corte por el tórax
· Corte en dos partes iguales de cada uno de los trozos obtenidos.

La canal queda divida en dos piernas o brazuelos, dos músculos y cuatro piezas dorsales

Producción de piel

La piel se utiliza por la industria peletera para la elaboración de múltiples prendas, como guantes, gorros, pantuflas, etcétera. La raza Rex, por su pelo corto es una de las más apreciadas para tal fin.

Secado de la piel

Es necesario secar la piel, para lo cual se acostumbraba ponerla sobre una tabla o en la pared, agarrarla con clavos; este sistema da un secado regular. Se recomienda colocar la piel en un alambre en forma de v.

Pieles de conejo

Una vez obtenida la piel por el desollado, esta se debe clasificar y conservar para que sea apta posteriormente. Esta clasificación se hace atendiendo básicamente a su pelo y color, el cual debe ser blanco, aunque en nuestro medio se aprecia también el color gris, negro o Leonardo.

Producción de pelo

El pelo se mezcla con algunas fibras textiles, como el fieltro, en la elaboración de sombreros. La raza más utilizada par este propósito es la Angora, por la excelente calidad de su fibra, muy resistente a la tensión.

Producción de estiércol

El estiércol de conejo se utiliza como abono orgánico por su alto contenido de nitrógeno y sales minerales, especialmente si el animal ha tenido una alimentación balanceada.

Sacrificio

1. Para el sacrificio se golpea el conejo con un cabo de madera.

2. Se cuelga el conejo muerto de las patas, se corta la cabeza y se deja escurrir la sangre.

3. El desuello puede empezar por las patas cortando la piel alrededor de los corvejones.

4. Liberada la piel de las patas, colas y las manos; por tracción se puede separar del resto del cuerpo sin otros cortes adicionales.

5. Para realizar la eviceracion, se hace un corte a lo largo del abdomen, sin perforar los intestinos.


6. Se limpia la cavidad abdominal y torácica, sin romper la vesícula biliar y separándola del hígado, y los riñones se dejan en la canal.

Principales enfermedades de los conejos

Mixomatosis
Producida por un virus de sanarelli, transmitido a través de picaduras de insectos, materiales contaminados animales infectados o por vía pulmonar, se caracteriza por la formación de tumores en la cabeza y en la espalda del animal, acompañado de la inflamación de las mucosas.


Pasteurelosis
Es una enfermedad del aparato respiratorio que se presenta en tres formas:
· Septicemia hemorrágica=respiración forzada, pelo enmarañado y la temperatura corporal de 40º a 41º C y muerte rápida.
· Corioza= estornudos continuos, fiebre, secreción nasal purulenta.
· Catarro común= estornudos frecuentes, fiebre, flujo nasal viscoso y transparente.

Enteritis
Es una irritación de la mucosa intestinal, que puede producir diarrea o estreñimiento, perdidas de peso e incluso la muerte, especialmente en los conejos jóvenes. Los síntomas que presenta son:
· Diarrea
· Falta de apatito
· Abdomen abultado
· Orejas caídas y frías

Colibacilosis
El excremento contamina sus mamas u tetas, por lo que los gazapos se infectan al mamar de esta manera se les desarrolla una enteritis que causa mortalidad en la camada. Sus síntomas son:
· Manchas amarillentas en la superficie del cuerpo
· Mal olor
· Restos de excrementos amarillento alrededor del ano

Conjuntivitis
Es una infección de la mucosa del lagrimal y del tercer parpado, se presenta lagrimeo con secreción de lagañas o pus, por lo general aparece cuando el animal tiene rinitis o infección nasal.

Mastitis
Es una enfermedad infecciosa de glándula mamaria de la coneja causa por varios gérmenes. Puede detectarse cuando se presenta mortalidad de gazapos o cuando se observa abscesos con expulsión de pus en la ubre de la coneja. Cuando la infección esta comenzando la ubre se siente caliente y tumefacta, el pezón se nota hinchado y con coloración azulosa.


Prevención de enfermedades

El cunicultor debe tener presente en todo momento la protección de sus animales frente a las enfermedades descritas. El diseño, la distribución de las naves (orientación, ventilación y calefacción) y la elección del material para las jaulas, nidos y bebederos deben orientarse a tal fin. Aquí comienza la labor preventiva de las enfermedades y se continúa con la selección de una política de explotación adaptada a las necesidades del cunicultor, a sus recursos y a los animales que el ha adquirido.

La prevención tiene que ser constante en la protección de las explotaciones contra los factores de origen externo.

Las infecciones rara vez aparecen solas; afectan en especial a los individuaos cuyas defensas están disminuidas por falta de higiene o por defectos alimentarios.

Instalaciones

Los alojamientos de los que se debe disponer en función del tipo de explotación son los siguientes:
· Cría y engorde= un local para la maternidad, una unidad de cría, una unidad de ceba y almacenaje
· Reproducción= una unidad de maternidad, una unidad de de recría, un local para almacén y registro
· Engorde= una unidad de ceba, un local para almacén o un silo

Tipos de jaulas

Jaulas portátiles


Estas pueden colocarse sobre una tarima de madera o varilla. Estas pueden tener una altura de 0,8 m a 1m y un ancho de 0,7.

Jaula de varios pisos.

Este sistema ahorra espacio. Se coloca como máximo tres niveles o pisos cada uno con una bandeja debajo, para que el excremento caiga en ellas y se evite desaseo.

Jaulas fijas

Este tipo de jaulas se puede construir de uno (1) a varios pisos, las fijas de un piso se colocan sobre pies metálicos o de madera de tal modo que las deyecciones caigan al suelo.

Producción de pieles y pelos textiles

La producción de carne es indiscutiblemente la principal finalidad de la cría de conejo. Las más de las veces esta actividad extraña, sin tener que emplear ninguna técnica particular de cría, la recuperación de los subproductos del aprovechamiento de la piel: el cuero de conejo y el pelo de corte.

La producción potencial de piel de conejo supera abundantemente la de otras especies destinadas a la producción de piel. En efecto, el visón que figura la cabeza de las especies criadas esencialmente para peletería, proporciona de 25 a 30 millones de pieles por año en el mundo.

Actualmente los mataderos no se preocupan de recuperar las pieles, sino que simplemente las desechan. Cuando se aprovechan las pieles, se pueden distinguir las pieles de vestir destinadas a ser curtidas, y las pieles de corte, en que se separan el cuero, los pelos, y por ultimo las pieles destinadas a la fabricación de abonos.

Pieles de calidad

Para obtener una piel de calidad, es necesario sacrificar el animal cuando la madures del pelaje es uniforme en todo el cuerpo y su densidad suficiente, que es la que corresponde al pelaje de invierno. Es necesario tener en cuenta además las mudas: mudas juveniles en el animal en crecimiento, mudas estaciónales en el adulto.

Además, a parte de que los conejos a menudo se sacrifican muy jóvenes y se crían en condiciones desfavorables, los dos grandes defectos que hacen de la piel de conejo un producto de baja calidad son:

· La fragilidad de las lanas churras (pelos largos y bastos de pelaje) que se rompen con el menor roce.
· La falta de homogeneidad en el crecimiento de los pelos en el momento de las mudas estaciónales del adulto (zonas de pelos más cortos o que tienen una adherencia menor a la piel).

Conservación

La conservación de la piel de conejo se hace únicamente mediante secado: es un método sencillo, aplicable en cualquier lugar, sin gasto excesivo (la sal empleada para conservar las pieles de otras especies es con frecuencias cara) el secado debe hacerse inmediatamente después de quitar la piel. Es preciso que se enfrié rápidamente y que se deshidrate para impedir la acción de las enzimas contenidas en la dermis que atacan la raíz del pelo y hacen que se caiga. Si se deja que las pieles frescas se amontonen un poco se favorece una fermentación bacteriana muy rápida (recalentamiento) que hará que se caiga el pelo por placas enteras. Por falta de de cuidados elementales se han perdido muchas especies.

La carne de conejo

La carne d e conejo es blanca, fina y prieta, pero a veces resulta menos blanda, e incluso más insípida, que la carne de ave. Por lo tanto, no dude en sazonar en abundancia el adobo, el relleno o el guiso. En general, un conejo mediano se trocea en 6 u 8 piezas y resulta muy fácil de congelar tanto crudo como cocido. La cocción del conejo debe evitar que la carne se reseque; méchela, se desea asarlo. Si se trata de un conejo bastante viejo, prepare con él un pastel o una terrina. Piense en incluir el conejo en los menús diarios; se trata de una carne magra (100g = 142 Kcal.). Para que no aumente las calorías, cocínelo con verduras.

Qué son las vísceras
Son los órganos y partes no musculares de los animales. Están constituidas por fibras más cortas, por lo que su masticación resulta más fácil. Su sabor es más fuerte que el de la carne. Existen dos grandes grupos: las vísceras rojas (hígado y riñones) y las vísceras blancas (sesos, criadillas y tuétanos). Hoy día existe un menor consumo, debido fundamentalmente, al mayor poder adquisitivo de la población.

Cuál es el valor nutricional de las vísceras
El hígado y los riñones tienen un valor nutricional semejante a la carne magra, aunque tienen menos grasa, más colesterol, más agua, más minerales sobre todo hierro, cobre y potasio, así como más vitamina B 12 , A, D y C. Los sesos, las criadillas y los tuétanos tienen un alto contenido en grasas y colesterol.

Qué son los derivados cárnicos
Son productos alimenticios preparados total o parcialmente con carne o despojos de las especies autorizadas. Algunos de ellos eran utilizados desde antiguo para conservar la carne por largos periodos de tiempo, ya que en condiciones normales se descompone y deteriora con facilidad. Los más utilizados en la antigüedad eran los salazones y el secado.

Qué son los salazones
Es carne sometida a la acción prolongada de la sal, ya en forma sólida o de salmuera, que garantice su conservación por un período más o menos largo de tiempo.La salazón puede preceder al secado y ahumado. En caso de añadir además de la sal, especias u otros condimentos se denominará adobado. El valor nutricional dependerá de la pieza, aunque en general, al tener menos contenido en agua, está más concentrado y tiene mayor valor nutricional. Los alimentos más conocidos y consumidos son los jamones, paletillas y lomos. Las cecinas y mojamas se obtienen por desecación de la carne de vaca y caballo las primeras y de atún las segundas.

Qué diferencia existe entre los productos ibéricos y de serrano
Los ibéricos son productos procedentes de cerdos de dicha raza y se caracterizan por ser criados en libertad. La alimentación y la movilidad determinan que la grasa se infiltre en el músculo lo que le confiere su peculiar sabor y textura. Por la alimentación del animal pueden ser: de bellota (sólo toman bellotas y hierba), de recebo (hasta las últimas semanas sólo toman bellotas y el resto pienso) y de pienso o cebo (son alimentados exclusivamente con pienso). Los productos de cerdos de diferentes razas o cruces, que no son ibéricos, se engloban como blancos, generalmente se crían en granjas y se alimentan con pienso. La mejor calidad de los productos, es la que proviene de cerdos ibéricos alimentados con bellota y criados en libertad. La composición de su grasa varía con respecto a la de los demás: aporta menos de un 40% de ácidos grasos saturados, más de un 50% de ácidos grasos monoinsaturados fundamentalmente oleico y más de un 10% de ácidos grasos poliinsaturados, mayoritariamente linoleico.

Qué son los embutidos
Los embutidos son preparados a partir de carne picada o no, sometidos a distintos procesos e introducidos en tripas. Pueden estar crudos o escaldados. Los crudos han sido únicamente adobados y amasados antes de meterlos en tripa y sometidos después al secado y ahumados o no (chorizo, embuchado de lomo, salchichón, sobrasada). Los escaldados son picados más finos y sometidos a la acción del agua entre 70 y 80 grados y posteriormente ahumados o no (salchichas, butifarra). El valor nutricional de los primeros, en general, es mayor que el de los segundos, aunque pueden variar en todos ellos el contenido en grasa.

Cómo podemos encontrarlos en el mercado
Embutidos de carne: chorizo, embuchado de lomo, salchichón, salchichas, butifarra, sobrasada. Embutidos de vísceras: además de la carne contiene trozos de vísceras (distintos tipos de sabadeñas, longanizas gallegas, salchichas de hígado, etc.). Embutidos de sangre: el principal componente es la sangre, aunque lleve además carne, vísceras, manteca, tocino y productos vegetales (botagueñas, morcillas). Fiambres: tienen variada composición, están constituidos por carne de cerdo, de vacuno, tocino o sus mezclas, aves y sus mollejas, huevo, leche y especias formando bloques (jamón de York, mortadela, roulada, chicharrones, etc.).
7.1.13.8 Cuáles son las recomendaciones de consumo
El jamón, la paletilla y el lomo pueden ser sustitutos de la carne. Las personas con limitación en el consumo de la sal deben limitar su consumo.Del resto de los derivados cárnicos, se debe realizar un consumo ocasional y moderado, pues aportan mucha grasa. Los productos ahumados igualmente hay que consumirlos con moderación y esporádicamente ya que diferentes estudios epidemiológicos los han relacionado con un mayor riesgo para ciertos de tipos de cáncer.

Recetas de conejos

Chorizo de conejo

Tripa de cerdo 1,5 metros Muslos de conejo 700g Tocino 100g Grasa de fondo 200g Sal 18g Ajos 2g Ají molida 1g Pimienta negra 1g Nuez Moscada 1g Orégano 3g Salvia 3g Tomillo 3g Ciboulette 3g Queso parmesano 20g Tomates secos 25g Vino blanco 100 cc Fécula de maíz 20g
Lavar la tripa dándola vuelta bajo el chorro de agua. Picar la carne de conejo, el tocino y la grasa juntas. Diluir la sal, la pimienta, la nuez moscada y el ají molido en el vino blanco. Agregar a esto el almidón de maíz e incorporar esta preparación a la carne picada. Agregar el ajo picado y el parmesano rallado. Mezclar con las manos y luego realizar el tumbling (tomar porciones de relleno y golpearlo sobre el fondo del bol para que se una bien). Incorporar el orégano, tomillo, ciboulette, romero y los tomates secos. Mezclar todo bien. Colocar el relleno en la embutidora tratando de que no quede aire en el interior. Colocar la tripa y embutir dando forma con las manos para que el chorizo tenga un grosor parejo. Luego atar y pinchar si quedaron burbujas de aire. Llevar los chorizos a la heladera por 48 hs. y luego cocinarlos sobre un grillo o a la parrilla.


Conejo al horno

Ingredientes:
1 conejo de 2,5 a 3 libras
5 litros de agua
10 cucharadas de sal
1 cucharadita de azúcar
1 cabeza de ajo
3 cebollas de huevo
1 pimentón
1 copa de ron o brandy
½ limón

Preparación:
Licuar en un poco de agua los aliños, agregar el ron, el sumo de limón y la sal. Sumergir allí el conejo, dejarlo en la nevera por dos días al cabo de los cuales se lleva al horno a temperatura de 300º durante 1 ½ horas.

Paté de hígado de conejo

Ingredientes:
1 libra hígado de conejo
1 libra carne de conejo
2 cucharadas de sal
2 unidades de cebolla de huevo
1 cucharadita de azúcar
5 dientes de ajo
1 copa de brandy
1 pizca de clavo de olor
3 cucharadas de mantequilla

Preparación:
Lave el hígado con agua limpia corriente, cocínelo durante tres minutos. Lave nuevamente el hígado ya cocido con agua fría. Cocine la carne de conejo previamente condimentad, hasta que este blanda. Muela el hígado y la carne, licue los condimentos. Mezcle todos los ingredientes en la licuadora hasta obtener una pasta suave y untuosa. Empaque en frasco de vidrio y empaque en la nevera. Este paté es para untar.

MARCO GEOGRAFICO
La explotación cunicola de CUNIEXPRESS LTDA esta situada en el municipio de San Antonio del Tequendama en la vereda de las Angustias, en el Km. 25 vía Bogota. La explotación cunicola de CUNIEXPRESS esta limitada por el norte con Bellavista, al sur con la inspección de Pradilla, al oriente con la vereda La María y al occidente con Santandercito.
La ubicación del proyecto esta en la vereda de Las Angustias la cual esta a 1.500 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura


BIBLIOGRAFIA

F. LEBAS- ingeniero agrónomo, P COUDERT-veterinario- H .DE ROCHAMBEAU-ing. Agrónomo-, R.G THEBAULT-ing. Del inra- EL CONEJO, Cría y Patología, ROMA 1996. EDICION FAO

LOPEZ VALBUENA, Andrés F. GOMEZ TOLETO, Maria T- ingenieros agrónomos- MANUAL AGROPECUARIO Y ZOOTECNISTA, Conejos, PACHO 1992, EDICION NORMA

CIBERGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Conejo

http://www.monografias.com/trabajos15/contaminacion-carne/contaminacion-carne.shtml

http://www.google.com.co/

http://www.criadeconejos.com.ar/html/jaulasconejos.html